Proyectos de Ley Visión Colombia 2022

Compartir

Información adicional

Año de publicación

2020

Editorial

Corporacion Pensamiento Siglo XXI

Número de páginas

122

ISBN

978-958-52528-3-7

Colección

Sin Colección

Colaboraciones

Ninguna

Diagramación e Impresión:

CORPORACIÓN PENSAMIENTO SIGLO XXI

El PROYECTO VISIÓN COLOMBIA 2022, con acierto propone cambios a la Constitución y a las leyes en temas de indiscutible actualidad, con reflexiones y fundamentos de pensadores y expertos de talla mundial, con explicaciones históricas que muestran la evolución de las instituciones políticas y jurídicas.

De un lado, la nacionalidad por decisión voluntaria, a partir del análisis del Estado-Nación, su crisis en el entorno de la globalización y sus retos frente a la economía y la migración. De otra parte, la manifestación pública y pacífica, que se ha tornado sistemáticamente en eventos de violencia y vandalismo, cobrando vidas y destrozos  la infraestructura pública y a la propiedad privada. Por último, el derecho de huelga, que en ocasiones amenaza la subsistencia misma de la empresa y por lo
tanto pone en riesgo los propios puestos de trabajo.

Se proponen formulas que cambiarían las situaciones de manera constructiva. Ante la migración la nacionalidad por voluntad y su libre renuncia; ante la manifestación, la regulación de derechos y deberes; ante la huelga, la regulación en caso de servicios públicos esenciales con posibilidad de contratación de personal de reemplazo y servicios mínimos.

A continuación, una breve mención de cada uno de los proyectos:
1. Proyecto de Acto Legislativo, por el cual se reforman los artículos 96, 97 y 100 y se crea el numeral 8 del artículo 173 de la Constitución Política. La finalidad del proyecto es dignificar a la persona mediante el otorgamiento de la nacionalidad con fundamento en la voluntad, de forma que se cambian los factores objetivos con los cuales tradicionalmente se otorga la nacionalidad colombiana.

De igual forma, permite la renuncia libre a la misma y mantiene la posibilidad de la doble nacionalidad. Un juicioso análisis apoya la propuesta, la construcción de los estados en América, contrasta la formula de los Estados Unidos consistente en la decisión política de unión de estados diversos en el esquema federal con la formula latinoamericana de estados-nación con poblaciones cohesionadas e identificadas con proyectos comunes, que arrojaron resultados bien distintos.

El nuevo papel de los estados en el mundo globalizado, según Habermas, debe responder a la pobreza, a la salubridad pública, al terrorismo y a las migraciones, entre otros.

De otro lado, la globalización ha generado nuevos retos y problemas que deben ser resueltos, en algunos casos, por los poderes locales. En el caso colombiano, en la coyuntura actual, la migración venezolana ha constituido un fenómeno sin precedentes y de grandísimas proporciones, que ha demandado un enorme esfuerzo institucional. Así como se concede la nacionalidad por voluntad, el proyecto también establece que el Senado pueda declarar a un extranjero como enemigo o traidor de Colombia para efectos de que no pueda adquirir la nacionalidad.

2. Proyecto de Ley Estatutaria, por el cual se regula el artículo 37 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
Se trata de regular la manifestación pública y pacífica, uno de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.
La propuesta ubica la manifestación en el contexto de las democracias representativa y participativa, en el mundo de los derechos interrelacionados, donde no existen derechos absolutos y donde el ejercicio de unos limita el de los otros. La situación actual ha mostrado manifestaciones acompañadas de violencia y saqueos, que deben ser reguladas e impedidas de forma que se
garantice su naturaleza pacífica. El malestar social no puede ser el pretexto de la distorsión y el abuso del derecho a la manifestación, como tampoco puede ser una forma de acción política violenta.

El derecho a la manifestación involucra derechos tales como la expresión, la asociación y la circulación, está previsto en los tratados internacionales de derechos humanos, ha sido objeto de desarrollos legales (Código Nacional de Policía y Convivencia), así como jurisprudenciales por parte de la Corte Constitucional, que señaló que su regulación debía ser de orden estatutario.

El proyecto establece principios, derechos, deberes, garantías y prohibiciones, también regula las competencias de las autoridades y el papel de los medios de comunicación. Crea un fondo de garantías para indemnizar los daños causados por las manifestaciones, que en mi opinión debía ser en defecto de la responsabilidad de los infractores u organizadores de las manifestaciones.

Tus Libros favoritos

      Haz click en el botón FAVORITO , para añadir este item a tus favoritos
Para descargar la versión PDF, haz click en añadir al carrito

Para acceder a este libro debes Registrarte.


¡Únete a nuestra comunidad de lectores digitales!

Recomendados

Compartir

Gratis

Compartir

Gratis