Seguridad Ciudadana En Colombia – Referentes, retos y perspectivas en un escenario de post-conflicto

Compartir

Información adicional

Año de publicación

2013

Colaboraciones

Fundación Konrad Adenauer Stiftung

Número de páginas

40

Colección

Sin Colección

Editorial

Corporacion Pensamiento Siglo XXI

ISBN

978-958-57361-9-1

Diagramación e Impresión:

LA IMPRENTA EDITORES S.A.

En esta ocasión se ha trabajado específicamente la seguridad ciudadana, para lograr un análisis y aproximación al tema, con miras a lograr propuestas que favorezcan el mejoramiento de la política de seguridad, la inclusión de nuevos parámetros de estudio y una discusión más efectiva, a pesar de su estructura técnica y la falta de sistematización.

Para ello hemos contado con la participación del Dr. John Anzola Morales, quien en su experiencia y trayectoria profesional se ha centrado principalmente en áreas de investigación, formulación, planeación e implementación de proyectos de seguridad y convivencia ciudadana, y de atención a poblaciones vulnerables. La propuesta del autor se titula “Seguridad Ciudadana en Colombia. Referentes,
Retos y Perspectivas en un Escenario de Post – Conflicto”.

El paper, tiene tres partes, la primera estudia la seguridad ciudadana, su evolución como política dentro del Estado contemporáneo y su relación con las visiones presentadas en otras latitudes, con el objetivo de afrontar un fenómeno que entiende la criminalidad y la tranquilidad ciudadana como nociones a tratar desde la seguridad dentro del marco de convivencia de toda sociedad.

En este sentido presenta las nociones de seguridad nacional desarrolladas por los países aliados durante gran parte del siglo XX y, las nociones de seguridad de Estado, que reconocían un enemigo interno, en este caso las guerrillas, que ponían en peligro la legitimidad
y el funcionamiento del Estado en detrimento de la paz social. Finalmente se presenta la seguridad humana1, como un concepto ampliado de la seguridad ciudadana, la cual fundamenta el actuar reciente de nuestras autoridades y amplia el espectro de análisis, más allá de la criminalidad y la convivencia a esferas como la economía, el alimento y el medio ambiente. En últimas contempla a la persona como el centro de las políticas de seguridad, y supera la noción de protección del Estado.

La segunda parte aborda el desarrollo de las políticas de seguridad ciudadana en Colombia que es, bajo nuestro criterio, un gran esfuerzo de sistematización en el cual se pueden referenciar las diversas formas de intervención del Estado a partir de los años 90.

En esta parte vale concluir que no hay un hilo conductor entre los gobiernos estudiados, por la militarización del tema y el conflicto y
la narcotización de los actores principales que influyeron en las políticas estudiadas. Sin embargo, y puedo estar en contravía con el autor, la seguridad ciudadana desde el Estado quedo muy ligada a la Policía Nacional y a las débiles capacidades de las autoridades locales, impidiendo un desarrollo más estructurado y técnico en función de la cooperación interinstitucional y las capacidades de aprendizaje.

Esto a su vez pudo ocasionar la erosión de la calidad de vida de las personas. Además, se puede agregar que muchos departamentos y municipios terminaron tomando como referentes las acciones de las grandes ciudades como el caso de Bogotá y la experiencia que gráfica el autor respecto a la cultura ciudadana en el gobierno de Mockus, en detrimento de una política más coordinada desde la nación.
Finalmente, el autor presenta las políticas del gobierno del Presidente Santos, las cuales en materia de seguridad ciudadana, quedan indiscutiblemente adscritas a la realidad del conflicto. Es decir, a la inseguridad que causan los grupos guerrilleros, bacrim, etc., a nivel urbano y rural, en función al acoplamiento de estos grupos y sus excombatientes con la delincuencia común, con nuevas formas de delinquir y con la posibilidad de un proceso de paz.

Se presentan nuevos retos en relación a la calidad de las políticas de reinserción, las cuales definirán nuevos escenarios a nivel rural y urbano. En este sentido se listan los problemas que conlleva la protección de la propiedad privada2, la irresoluta guerra contra el narcotráfico, la mutación de las formas de delinquir, y la capacidad del Estado para gestionar. Con esto el postconflicto, en un hipotético pacto político, o con la continuación de la confrontación de los grupos antisistema, lleva a que la seguridad ciudadana se convierta en la gran prioridad del Estado y la sociedad en las próximas décadas.
El lector podrá sacar sus propias conclusiones de este esfuerzo académico, y formular preguntas, para ser trabajadas en el CAE, sobre los retos visibles en el futuro de nuestra nación. De ante mano quedan bienvenidos sus comentarios.

Tus Libros favoritos

      Haz click en el botón FAVORITO , para añadir este item a tus favoritos
Para descargar la versión PDF, haz click en añadir al carrito

Para acceder a este libro debes Registrarte.


¡Únete a nuestra comunidad de lectores digitales!

Recomendados

Compartir

$ 0

Compartir

$ 0