Las Empresas en el Posacuerdo

Compartir

Información adicional

Año de publicación

2019

Número de páginas

36

Colección

Sin Colección

Colaboraciones

Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, VISIÓN COLOMBIA 2022

ISBN

N/A

Diagramación e Impresión:

Editorial La República SAS

La presente publicación es un producto académico elaborado en el marco del Proyecto Visión Colombia 2022, a través del cual buscamos definir y construir una visión de país, a partir de una postura clara y consolidada que le haga contrapeso a ideas colectivistas, contrarias a las libertades económicas e individuales y a la propiedad privada, así como contribuir a reivindicar el importante rol de los empresarios y emprendedores para el desarrollo de nuestra sociedad.

El Proyecto Visión Colombia 2022, hace parte de los ejes misionales y de las prioridades de gestión institucional del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, desde donde se gestiona su implementación.

El ICP es un centro de pensamiento de origen empresarial, de carácter privado e independiente, fundado en 1987 que defiende las ideas de la libertad a través de sus tres líneas de acción: la investigación, la difusión y la formación. Promovemos y defendemos los principios de la economía de libre mercado, del Estado de derecho y de la democracia liberal y pluralista, para contribuir al fortalecimiento institucional, al desarrollo económico y al progreso social. En este propósito, el ICP fomenta la generación de conocimiento, el debate informado, público y participativo, y adelanta análisis e investigaciones especializadas.

Agradecemos a la abogada María José Viana Cleves por su contribución a un debate que estaba en mora de ponerse en la agenda política y académica nacional respecto a la necesidad de reconocer a las empresas como víctimas del conflicto armado, que fueron dejadas por fuera del proceso de negociación y del Acuerdo Final entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, así como reivindicar su papel como actores de la construcción de una paz basada en el respeto al Estado de Derecho, sustentada por la generación de oportunidades a partir del ejercicio de las libertades económicas y de la promoción y facilitación de la iniciativa privada.

Una sociedad libre y pacífica es posible si se le permite a las empresas desarrollar sus actividades e impactar positivamente en las transformaciones sociales.

Este documento es un llamado a la sociedad civil y al Estado colombiano para que en la construcción colectiva de la memoria sobre los crímenes cometidos en el contexto del conflicto por los actores armados al margen de la ley, se registren los casos y testimonios sobre la violencia que padecieron las empresas, los empresarios y la comunidad empresarial, para que puedan además de contar su verdad, acceder a la justicia, a acciones de reparación y se les garantice la no repetición. No se puede permitir que estos actores de la sociedad civil sean satanizados ante posturas ideológicas que buscan convertir a los victimarios en víctimas y revertir la realidad para que quienes fueron afectados en sus derechos terminen siendo señalados como responsables de la violencia.

Agradecemos al empresario y líder gremial Gabriel Harry por su aporte al presente documento a través del prólogo, el cual refleja el sentir y la visión de un colombiano que comparte nuestra visión de país y quien una vez más ratifica su compromiso con la defensa de la actividad empresarial.

Tus Libros favoritos

      Haz click en el botón FAVORITO , para añadir este item a tus favoritos
Para descargar la versión PDF, haz click en añadir al carrito

Para acceder a este libro debes Registrarte.


¡Únete a nuestra comunidad de lectores digitales!

Recomendados

Compartir

Gratis

Compartir

Gratis